- marzo 14, 2022
- Posted by: admin
- Categoría: Seguridad
La nueva realidad que arrojó la pandemia, y su consecuente multiplicación de operaciones diarias digitales, ha provocado una mayor necesidad de optimizar las prácticas de seguridad.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los principales retos de las empresas de todo el mundo, de acuerdo con la última edición del Índice de Ciberseguridad Global (ICG) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), México ocupa el lugar 63 de 175 países en materia de preparación de seguridad cibernética.
De acuerdo con el estudio de Metabase Q, México tiene un alarmante rezago en cuanto a regulación sobre ciberseguridad; no solo respecto al resto de los países, sino a los desafíos en la materia.
Lo que hace a México un blanco para los ataques cibernéticos es:
- La falta de un marco regulatorio sólido e innovador.
- La falta de programas en ciberseguridad efectivos (defensa y resiliencia cibernética).
- Una baja cultura de concientización sobre la importancia de la ciberseguridad.
Los mayores riesgos son la pérdida de datos y la filtración de información. Ninguna organización empresarial está a salvo, porque los delitos informáticos pueden afectar a grandes corporaciones pero también a pequeñas y medianas empresas. De hecho, las pymes son el objetivo de hasta el 70% de los ciberataques, pese a que muchas de ellas cuentan con medidas de protección para garantizar su seguridad. Lo cierto es que cada vez más grupos de ransomware cometen robos de datos y extorsionan a sus víctimas amenazándolas con divulgar datos privados sensibles.
Amenazas cotidianas
Además del ransomware, existen otra serie de amenazas más cotidianas. Las plataformas de servidores que ejecutan tanto Windows como Linux, por ejemplo, son el blanco constante de ataques. También servicios comunes como los concentradores de RDP y VPN son un foco de agresiones en el perímetro de la red. Incluso el malware genérico menos sofisticado puede provocar filtraciones graves.
Cuando viene un ciberataque, la primera fase por la que se pasa es la de negación; aún existen muchas empresas que no se encuentran preparadas para responder. Y uno de sus grandes problemas es que no son capaces de seguir operando. Incluso, aquellas que se han reestablecido más rápido, tienden a perder tres días para poder reiniciar sus servicios.
En Alvatrix nos ocupamos de generar soluciones encaminadas a prevenir, pero sobre todo anticipar, administrar y mantener la operación de la empresa ante un ciberataque, protegiendo datos y manteniendo intacta la operación y continuidad. Sophos es líder en el cuadrante Gartner para soluciones Endpoint, siendo una excelente opción para empresas que necesitan proteger su información y obtener la mejor ciberseguridad.
Sophos Central es una solución de administración en la nube para todas sus tecnologías next-gen de Sophos: endpoints, servidores, dispositivos móviles, firewalls, ZTNA, correo electrónico y muchísimo más. Gracias a su consola de administración unificada, la información que se comparte en tiempo real entre productos y la respuesta automatizada a incidentes, Sophos Central hace que la ciberseguridad sea más fácil y efectiva.
No solo ofrece proporciona tecnologías de protección avanzada que desestabilizan toda la cadena de ataque, sino también evita los ataques de forma predictiva y revierte el cifrado no autorizado de archivos en segundos.
Contamos con diversas opciones para esta amplia gama de posibilidades en el tema de seguridad, que hoy por hoy, es crítico atender para mantener la continuidad de nuestros negocios, estamos atentos para cualquier pregunta y detalle; será un placer conversar. Puedes contactarme en: Rafael.Gonzalez@alvatrix.com